Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. microbiol ; 52(2): 31-40, jun. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1155694

RESUMEN

Resumen En los períodos 2000-2004 y 2014-2015 se investigó la presencia de Neisseria meningitidis en 1.143 y 544 hombres que tienen sexo con hombres respectivamente, atendidos en el marco de un programa de enfermedades de transmisión sexual. Se determinó la prevalencia de este agente, su distribución en serogrupos y su sensibilidad a los antimicrobianos. Se obtuvieron hisopados faríngeos, rectales y uretrales, que se sembraron en medio selectivo Thayer Martin modificado. La identificación se realizó mediante pruebas bioquímicas convencionales y por espectrometría de masas (MALDI-TOF). En el segundo período estudiado, sobre 85 aislamientos procedentes de faringes se investigaron los serogrupos B, C, W e Y mediante PCR. Se determinó la CIM de penicilina, ceftriaxona, rifampicina, azitromicina y ciprofloxacina en 66 aislamientos obtenidos en el primer período y en 102 logrados en el segundo. La prevalencia de N. meningitidis fue del 17,8% en el primer período y del 28,1% en el segundo; este microorganismo se aisló más frecuentemente de fauces. Los serogrupos hallados fueron B (31,5%), Y (7,6%) y W (3,3%), con un 9,8% de aislamientos no capsulados; los restantes corresponderían a otros serogrupos. El 34,8% y el 63,7% de los aislados estudiados correspondientes al primer y segundo período, respectivamente, tuvieron sensibilidad intermedia a la penicilina, y un 11,8% de los evaluados en el segundo período fueron resistentes a dicho antibiótico. Todos los aislados estudiados fueron sensibles a ceftriaxona y a ciprofloxacina (excepto 3, con CIM entre 0,25 y 0,5(g/ml), el 3% fueron resistentes a rifampicina y el 2% fueron no sensibles a azitromicina. La portación de N. meningitidis en hombres que tienen sexo con hombres fue elevada y hubo un alto porcentaje de cepas no sensibles a penicilina. El serogrupo B fue prevalente.


Abstract During the periods 2000-2004 and 2014-2015, Neisseria meningitidis was investigated in men who have sex with men, 1143 and 544 respectively, who consulted in the sexually-transmitted disease program. Prevalence, serogroup distribution and susceptibility to antibiotics were determined. Pharyngeal, rectal and urethral swabs were cultivated on selective Thayer-Martin modified medium. The identification was performed by biochemical tests and mass spectrometry by MALDI-TOF. Serogroups B, C, W and Y were investigated by PCR in 85 isolates recovered from the pharynx belonging to the second period. MICs of penicillin, ceftriaxone, rifampicin, azithromycin and ciprofloxacin were determined for 66 and 102 isolates from periods 1 and 2 respectively, according to CLSI. The prevalence of N. meningitidis was 17.8% and 28.1%, in periods 1 and 2 respectively; the isolates were mainly recovered from the pharynx. The distribution of serogroups was B 31.5%; Y 7.6%; W 3.3% and 9.8% non-capsulated and the rest would belong to other serogroups. Isolates classified as intermediate to penicillin were 34.8% and 63.7% (first and second periods, respectively); moreover, 11.8% of the isolates from the second period were resistant. All isolates were susceptible to ceftriaxone, to ciprofloxacin (except 3 isolates with MIC values between 0.25 and 0.5(g/ml), 3% were resistant to rifampicin and 2% were not susceptible to azithromicin. The prevalence of N. meningitidis carriage in men who have sex with men was high with a high rate of penicillin non-susceptible isolates. B was the prevalent serogroup.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Homosexualidad Masculina , Infecciones Meningocócicas/microbiología , Neisseria meningitidis/aislamiento & purificación , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Prevalencia , Serogrupo , Infecciones Meningocócicas/tratamiento farmacológico , Infecciones Meningocócicas/epidemiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Antibacterianos/farmacología , Neisseria meningitidis/clasificación , Neisseria meningitidis/efectos de los fármacos
2.
Rev. argent. microbiol ; 51(2): 157-163, jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1013367

RESUMEN

La etiología que conduce al daño neonatal es multifactorial, y los procesos infecciosos pueden estar implicados en él. El objetivo de este estudio fue identificar microorganismos del tracto genital materno asociados con el daño neonatal, a fin de prevenir futuras complicaciones perinatológicas. Se estudiaron 711 embarazadas que concurrieron entre enero de 2010 y julio 2013 al consultorio externo de Obstetricia del Hospital de Clínicas de la UBA para sus controles prenatales, y cuyos partos también tuvieron lugar en dicho nosocomio. En la sangre del cordón umbilical se investigó la presencia de Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis mediante el cultivo con sustratos metabólicos (Micofast-Biomerieux), y la de Trichomonas vaginalis por PCR, con primers específicos. El estudio microbiológico del contenido vaginal se efectuó en 288 de las embarazadas en la semana 35 a 37. Se empleó la metodología convencional, a la que se agregó el cultivo en tioglicolato modificado para T. vaginalis. Se investigó la presencia de estreptococos grupo B (EGB) en hisopado anorrectaly de introito vaginal, utilizando enriquecimiento en caldo selectivo y posterior siembra en medio cromogénico. Se utilizaron los test de χ² Yates y de Fisher para muestras independientes, considerándose significativo p < 0,05. La vaginosis bacteriana (VB) se relacionó significativamente con el daño neonatal (p = 0,02), al igual que la presencia de M. hominis (p = 0,03) y de T. vaginalis (p = 0,03) en la sangre del cordón umbilical. Las complicaciones predominantes fueron el parto pretérmino, la rotura prematura de membrana (RPM), el bajo peso y un valor de Apgar <7. No se asoció al daño neonatal la presencia de U. urealyticum (p = 0,35) en el cordón umbilical, ni la de Candidaspp. (p = 0,94) o EGB (p = 0,18) en el tracto genital de las madres. Dado que ciertas alteraciones en la microbiota del tracto genital materno se relacionaron con el dano neonatal, consideramos de fundamental importancia realizar el estudio microbiológico del contenido vaginal durante el embarazo, para prevenir posibles complicaciones maternas y perinatológicas.


The etiology leading to neonatal damage is multifactorial, being genital infections one of the causes. The objective of the study was to identify microorganisms of the maternal genital tract that are associated with neonatal damage, in order to prevent future perinatal complications. Seven hundred and eleven pregnant patients attended their prenatal control during the period January 2010-July 2013. Ureaplasma urealyticum and Mycoplasma hominis presence was investigated in umbilical cord blood by metabolic substrates (Micofast-Biomerieux) and that of T. vaginalis, by PCR using specific primers. The microbiological study of the vaginal contents of 288 pregnant patients at weeks 35 to 37 was performed by conventional methods, adding the modified thioglycolate culture for T. vaginalis. Group B streptococcus (GBS) was investigated in anorectal and vaginal introitus swabs, using selective broth enrichment and subsequent isolation in chromogenic medium. The χ² Yates test and Fisher's test were used for independent samples. A p value <0.05 was considered statistically significant. The pathogens significantly related to neonatal damage were M. hominis (p = 0.03), T. vaginalis (p = 0.03), and BV (p = 0.02). Main complications were preterm birth, premature rupture of membranes (PRM), low weight and Apgar score <7. U. urealyticum (p = 0.35), Candidaspp. (p = 0.94) and GBS (p = 0.18) were not related to neonatal damage. Since different microorganisms of the maternal genital tract were related to neonatal damage, it is very important to perform the microbiological study of vaginal contents during pregnancy to prevent possible maternal and perinatal complications.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cordón Umbilical/microbiología , Vaginosis Bacteriana/microbiología , Sangre Fetal/microbiología , Técnicas Microbiológicas/métodos , Vaginosis Bacteriana/complicaciones , Enfermedades del Recién Nacido/prevención & control
3.
Dermatol. argent ; 17(5): 396-401, sep.-oct.2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724138

RESUMEN

Neisseria gonorrhoeae (Ng) adquirio a traves de los años mecanismos de resistencia, lo que provoco que los distintos esquemas de tratamiento que en un comienzo fueron exitosos en tiempos variables, generaran problemas no siempre faciles de resolver. El objetivo de este trabajo es evaluar el perfil de sensibilidad de los aislamientos de Neisseria gonorrhoeae (Ng) frente a siete antibióticos en el periodo 2005-2009. Este estudio se realizo en el Programa de Enfermedades de Transmision Sexual (PETS) del Hospital de Clinicas, Universidad de Buenos Aires, en el período comprendido entre enero de 2005 y diciembre de 2009. Los datos clinicos de este trabajo para la busqueda de Ng fueron tomados de 1.871 pacientes de sexo masculino, de los cuales 802 (43%) eran heterosexuales (HET) y 1.069 (57%) hombres que tenian relaciones sexuales con hombres (HSH). Se incluyeron pacientes con sintomatologia de descarga uretral y disuria. La recoleccion de muestras se realizo en aquellos pacientes que no habian recibido tratamiento antibiotico (ATB) durante las 48 horas previas, mediante hisopado uretral y tomas en region anal y faringea en los que tenian relaciones sexuales con hombres. El 23,7% de los aislamientos presento resistencia cromosómica a penicilina y el 12,6% fue productor de ß-lactamasa.Las primeras fallas de las fluorquinolonas a nivel mundial fue a principios de la decada del 90. La Argentina documento el primer hallazgo en 2000. Actualmente esta resistencia trepo al 31,2-52%. Las cefalosporinas de tercera generacion mantienen aun su efectividad, aunque se han detectado en nuestro medio aislamientos con sensibilidad disminuida a este antibiotico.


Asunto(s)
Humanos , Gonorrea/tratamiento farmacológico , Neisseria gonorrhoeae , Azitromicina , Ceftriaxona , Farmacorresistencia Microbiana , Fluoroquinolonas/uso terapéutico , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA